Lectura 9









Lectura 9
¿Enseñamos matemáticas para incluir o para excluir?

En la lectura se enmarcan panoramas que son frecuentes de encontrar en nuestro sistema educativo, donde se asignan etiquetas a nuestros estudiantes, con aquellos que muestran habilidad para los procesos matemáticos y los que no.
Se plantea en este documento esa necesidad de encontrarse como docentes en una constante reflexión acerca del quehacer pedagógico y plantearse cómo afectan y determinan nuestras prácticas en el modo de enseñar y en la forma en la que aprenden los estudiantes.

Interrogarnos acerca de las posibilidades y la necesidad de  incorporarlos al aula o entrar en un diálogo con ellos, para romper el divorcio existente entre la matemática escolar y la matemática fuera de la escuela.

Se citan además una serie de recomendaciones en lo que respecta al tipo de ejercicios que deben incluirse en la planificación y en el desarrollo de las lecciones de matemáticas. Por ejemplo, se alude a realizar problemas, tanto de tipo cerrado como actividades que conlleven a la invención de los mismos; lo cual destaca la importancia de hacer que los estudiantes construyan sus conocimientos evitando la mecanización o repetición de ejercicios sin sentido alguno. Se menciona también como ingrediente determinante esa transposición didáctica, que debe realizar el docente, para enseñar ciertos contenidos y lograr trasladar esos conocimientos dados desde la ciencia y las teorías matemáticas a la realidad de los estudiantes, acercando esa teoría a través de vivencias y experiencias valiosas, congruentes, significativas.
Otro aspecto a considerar, es la pedagogía de la pregunta, donde Freire alude que se debe “..desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho”
En la medida en que se invite a los estudiantes al cuestionamiento se activan otros canales y vías de aprendizaje, de modo que se fomenta un pensamiento más crítico, analítico respecto a la información que se recibe. Se convierten en sujetos más activos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Otra recomendación, radica en propiciar un trabajo en equipo, de pares, donde los estudiantes intercambien sus conocimientos, sus métodos para resolver los problemas, donde exista confrontación y alternativas de soluciones, práctica de valores inmersa en todo trabajo de equipo. En realidad son múltiples los beneficios que se obtienen del trabajo en equipo y promueve un clima de participación en la clase, con un sustento de autonomía e independencia, de forma que los niños logran avanzar en sus procesos a través del trabajo cooperativo.  Es una experiencia muy gratificante, en mi caso personal, la metodología de la institución en la cual laboro, se sustenta en el trabajo en equipo, y los niños logran procesos realmente significativos además de la vivencia de valores al intercambiar sus conocimientos y sus resultados con otros niños.

Otro aspecto de gran valor es el error, entendido un medio para aprender. Me parece significativo destacar la siguiente cita “Si el error tiene un estatus negativo, todo el mundo trata de ocultarlo cuando no sabe cómo evitarlo. El alumno que no es capaz de comprender un problema, lo resuelve memorizando la mecánica de las operaciones”. Es decir que el error debe ser percibido como un proceso natural y no como un obstáculo. Es relevante que se discuta en torno al error y que exista un debate de los procesos que se han ejecutado erróneamente, para encontrar soluciones.

Se reflexiona en la lectura en torno al tiempo que se emplea en cada contenido, lo cual es una gran limitante porque se tiende a fragmentar los procesos de matemática y no se logra una interacción o integración donde un proceso lleve a otro y así sucesivamente. Usualmente se abarcan los contenidos aisladamente y se olvida de esa vinculación de los contenidos con el contexto y las relaciones entre uno y otro.

En cuanto a la evaluación se menciona que no puede estar disgregada de la enseñanza, debe ser congruente con el proceso que ha llevado a cabo con los estudiantes.

Creo muy importante como docentes reflexionar y valorar constantemente la práctica pedagógica que hemos realizado, sus debilidades y fortalezas; teniendo en cuenta medidas o planes remediales para enfatizar procesos que han sido de mayor dificultad, o en los cuales se han presentado mayores inquietudes.

Es conveniente destinar lecciones de matemáticas a ejercicios poco tradicionales, de pensamiento lógico, que estimulen la creatividad. Pueden dedicarse dos lecciones semanales, o una lección a cambiar de rutina en estas clases; este cambio se logrará en la medida en que como docentes nos interesemos por capacitarnos, por innovar, buscar material atractivo.

Lectura 7 Tecnologías de información y comunicación


Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la Educación

Se alude en la lectura a un aumento y un papel más protagónico de las tecnologías de información, donde cada día es más común su uso y el sistema educativo no puede mantenerse alejado de esta realidad; esto a pesar de las debilidades que conocemos presenta el sistema educativo.

Se plantea la necesidad de “preparar  a las nuevas generaciones para convivir con estos medios promoviendo la participación y la reflexión crítica en su uso e interpretación” (p.254).  Se destaca la importancia de tener una formación y capacitación constante en lo que respecta a las TIC´s, para poder enfrentar este nuevo reto de forma pertinente, como profesionales de la educación debemos asumir esta tarea.

En la lectura se hace referencia a un estudio que evidencia las actitudes que tanto los docentes como los futuros profesionales tienen respecto a las tecnologías de información. En la actualidad las TIC’s son una herramienta determinante para el proceso de enseñanza y aprendizaje pero existen muchas limitantes que traen abajo una actitud adecuada para el manejo de éstas dentro de los salones de clase; por ejemplo se citan los siguientes: falta de recursos, escasa formación del profesorado, desconfianza y temor por parte de los docentes hacia el uso de estas tecnologías, un conocimiento limitado del uso y aplicación dentro del entorno educativo, tradicionalismo, costo de adquisición y mantenimiento de los equipos, falta de tiempo y capacitación, estructura organizativa de los centros escolares, falta de estudios o investigaciones al respecto.

Todas estas son algunas de las limitantes citadas en la lectura, y que debe enfrentar el equipo docente y los centros educativos al referirse a las tecnologías de información y comunicación.
Existe un pobre tratamiento de este tema en los centros educativos y no se suele dar la relevancia del caso a esta área, que debería ser una prioridad, ya que actualmente los niños, y jóvenes se encuentran rodeados, y es parte de su diario vivir la manipulación de medios tecnológicos y la facilidad con que acceden a estos. Además, estas limitantes se resumen muchas veces en una actitud poco asertiva hacia los procesos de cambio que se suscitan en nuestra sociedad. Como docentes, de esta era tecnológica, es sumamente importante que mantengamos una apertura hacia las innovaciones, encontremos espacios para capacitarnos, para renovar nuestros conocimientos en lo que respecta al manejo de programas y dispositivos tecnológicos que puedan presentar ventajas en el proceso de enseñanza y aprendizaje que llevamos a cabo. Debe existir el interés por conocer, valorar crítica y objetivamente el uso de estas tecnologías en nuestro salón de clases, de modo que no sea el empleo de un recurso sin finalidad alguna, deben convertirse en tareas, actividades o propuestas didácticas debidamente fundamentadas, de forma tal que se potencie el aprendizaje significativo a través de canales poco explorados en nuestros estudiantes.

Considero que el uso de las tecnologías de información debe partir de una actitud más abierta, reflexiva y con mayor iniciativa; como docentes debemos explorar, analizar y valorar todas las oportunidades que el entorno nos ofrece para mejorar nuestra práctica pedagógica, encontrarnos en una búsqueda constante, indagando.

Entre equipos de docentes debemos actualizarnos, encontrar espacios en reuniones de personal para compartir información valiosa, precisa y útil en estos temas. Se desconoce en muchas circunstancias las habilidades de otros educadores en estas áreas y puede ser de apoyo al resto del equipo, en la medida en que se cambie de actitud.


Conferencia: "Del olvido a la memoria"






“DEL OLVIDO A LA MEMORIA”
Conferencia

En la conferencia “Del olvido a la memoria”, se expuso de forma muy crítica y objetiva ese discurso histórico que ha imperado en nuestra sociedad en lo que respecta a la población afrodescendiente, esas estructuras y categorías que han marcado un pasado y aún el presente.

Se expuso además cómo esas categorías de color, construidas en el siglo XIX, por motivos sociales, políticos, aún se siguen arrastrando en la actualidad; y de forma muy contrastante en nuestros días donde se habla de una sociedad que aboga más por procesos de integración y reconocimiento de la pluriculturalidad.

A través de la conferencia se destaca como los medios de comunicación y la sociedad en general se han encargado de difundir una imagen del continente Africano como un continente primitivo y aislado, que realmente limita todo el legado y aportes de este espacio a nuestra sociedad. Esa constante reproducción de paradigmas,  que se suscita incluso en muchos salones de clase, donde no se promueve una reflexión e investigación amplia en torno a estas temáticas.

Por otro lado, me parece relevante que como docentes podamos emprender prácticas con miras a “empoderar esta herencia, hablar del arte, literatura, de los legados, aportes, en música de este grupo cultural”. Mucho de lo que planteaba esta conferencista gira en torno a esta tarea, que como profesionales en educación tenemos, y es la posibilidad de llevar a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje que garanticen una vivencia más cercana y objetiva de los legados de los diferentes grupos que conforman la población, nuestra sociedad actual, y que están presentes en nuestros salones de clase. Es decir, en un sentido amplio lo que se pretende es aprovechar esa diversidad cultural para lograr reflexiones críticas y vivencia de valores, aprendizajes para la vida.


 En el siguiente enlace, se puede descargar la guía de la UNESCO.
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184152s.pdf

Lectura 6



Afrodescendientes en Costa Rica: Aspectos conceptuales para la inclusión del enfoque étnico en los censos

Autor: Carlos Minott

En la lectura se aclaran los conceptos de raza y etnia, ampliando ese conocimiento que se tiene y que muchas veces puede influir hacia prácticas discriminatorias o de racismo.
Se enmarca además la realidad en cuanto a la población afrodescendiente en nuestro país, donde a partir de datos numéricos, cifras de estudios demográficos como los censos, se tiende a negar o invisibilizar su presencia y su aporte.
Al respecto, se expone la necesidad tener una mayor claridad en la composición étnica de la población, ya que esto es eje fundamental para la construcción de la identidad nacional, la cual se logra en la medida en que se logren identificar los diferentes grupos étnicos del país.
En la lectura se alude a que “la falta de datos fidedignos sobre la cantidad de afrodescendientes y su situación socioeconómica, trae como consecuencia que no existan políticas adecuadas destinadas a mejorar la calidad de vida del pueblo afrodescendiente”.  
 Esto evidencia la necesidad de validar y reconocer su presencia, además del aporte del pueblo afrodescendiente para acercarnos a una inclusión más equitativa; en la medida en que se profundice en este conocimiento se facilitarán prácticas sociales que vivencien el respeto, la igualdad, la comprensión de las diferencias.
Se expone también, la vulnerabilidad de los grupos afrodescendientes en el país, y en América Latina; donde se excluyen y se encuentran en desventaja en lo que respecta a los campos de educación, el trabajo, la salud, la infraestructura y el acceso a servicios públicos; lo cual es un panorama que se oculta, y a nivel de gobiernos no se realiza una toma de decisiones que responda a esas debilidades, deficiencias.
Otro aspecto determinante es lo que se expone en torno a los conceptos de raza y etnicidad, ya que tienen consecuencias evidentes en la forma en que se perciben y se han percibido los grupos étnicos y en este caso, el pueblo afrodescendiente, se menciona que

La importancia de categorías y conceptos como raza y etnicidad reside en que a través de la historia y hasta nuestros días, rasgos físicos y biológicos como el color de piel, el grupo de sangre o la cultura a la cual se pertenece, son causa de desigualdad, discriminación y dominación de un grupo que se auto define como superior o con mejores y más legítimos derechos que aquellos a los que se desvaloriza y excluye.

El desconocimiento que se tiene en esta temática enmarca una realidad en la cual los afrodescendientes han sido y aún en la actualidad, en muchos contextos son excluidos, discriminados. Algo que llama la atención es la forma en que se han enmarcado o estereotipado los aportes, costumbres, tradiciones de este pueblo afrodescendiente. Existe realmente un conocimiento limitado o generalizado de lo que este grupo representa en nuestra sociedad.
Es importante como docentes alejarnos de esas prácticas estereotipadas o tradicionales donde se estudia poco o se aborda desde una única perspectiva los aportes o el rol de un determinado grupo cultural. La mediación que se realice en clase debe partir de reconocer que  somos una sociedad pluricultural.